viernes, 22 de junio de 2012

                Desde el principio de la fotografía, incluso desde el tiempo de la pintura, lo que se trata es capturar y congelar los momentos, muchas veces la gente en general, sin conocimiento de técnicas  fotográficas, al ver una foto un poco movida, un poco borrosa, o no totalmente nítida, la borra por encontrarla un error, fue ahí donde diferían los hermanos Anton Giulio y Arthur Bragaglia, principales precursores del Fotodinamismo Futurista, término creado por ellos en 1911.
                Esta vanguardia  se trata de fotografías que capturan el movimiento, dejan de ser estáticas y dan paso a la sensación de movimiento o movimiento sugerido. Esto, a mi juicio, las hace poseedoras de una narración algo contradictoria, por un lado tenemos que la imagen se vuelve más clara; el movimiento está presente, es más explicito, y por otro lado tal narración se vuelve enigmática al no proporcionarnos una información clara, es decir, si la fotografía o en general las artes visuales por ejemplo ya son algo bastante subjetivo; la mirada del espectador, sus vivencias, experiencias y  memorias son las que definen en el fondo lo que el comprende o simplemente ve en la foto, al presentarles una fotografía con movimiento, donde lo que se ve es una realidad completamente distinta, dándonos el poder de observar algo a un mismo tiempo, algo que en la realidad no se podría, llevándolo a la práctica podemos ejemplificar con una persona caminando, en el fotodinamismo yo puedo ver como el mismo pie está en distintas posiciones a la vez, lo que en la realidad lógicamente no puedo hacer.
                  Probablemente lo que más caracteriza a la fotografía a grandes rasgos es la información, para la gran mayoría, fehaciente de la realidad que nos proporciona, esperamos que la foto nos entregue la mayor información posible, que sea la imagen más exacta retratando la realidad, todo esto puede a primera vista verse contradicho con las fotodinámicas, pues no nos entregan un retrato de cómo esperamos que se vea la realidad a través de una fotografía, muchas veces la información que llega a darnos es confusa, puede que incluso lleve una cuota de misterio. 



                A pesar de que la gran mayoría de ejemplos contemporáneos que encontré parecían hechos con flash, capturando en una sola imagen diversas poses congeladas por la luz de más de un destello, las mías son distintas, quise simplemente depender, por así decirlo, del tiempo de obturación, sentí que de alguna manera eso ayudaba a conservar cierto misterio, esa inexactitud que nos proporciona el no uso de flash. Pues aunque debo admitir que no tengo la certeza del cómo se realizaron fotografías como las de Bragaglia, siento que tenían esa borrosidad por así llamarla, y es por esto que cuando las veo sigo aquel movimiento, puedo sentir su dinamismo, en cambio las fotografías contemporáneas (con flash), a mi juicio no deberían poder llamarse o ser identificadas con el fotodinamismo, pues aunque el personaje sale más de una vez, en acciones distintas a un mismo tiempo, son poses, son estáticas, no poseen realmente ese movimiento que caracteriza este tipo de fotografías,        
                Con toda sinceridad me siento por un lado identificada con este tipo de fotos, al caminar por la calle y encontrar escenas peculiares o llamativas que retratar, me suele suceder el mirar y ver como la escena transcurre por unos 3 a 5 segundos, con unas ganas inmensas de poder retratar en una sola fotografía todo lo que acontece, todo el movimiento de las partes; sujeto, objeto, contexto. En términos quizás no muy adecuados podríamos decir que lo que espero es que la foto fluya, ser capaz de que en el papel se pueda mostrar cómo va mutando la escena sin llegar a convertirse en un video o un corto, tal vez esta visión es un poco exagerada o incluso alejada posiblemente de la base de la fotodinámica, pero me cuesta mucho trabajo no hacer ese tipo de conexiones, por ejemplo algunas de las fotos publicadas las tome hace algún tiempo, claro sin conocimiento previo del fotodinamismo como tal, pero sentí necesario adjuntarlas, pues para mí significa que a pesar de no poseer muchos de los conocimientos necesarios, al estar estudiando algo como fotografía, existen muchas cosas que nos son naturales, sin ánimo de exagerar las siento como simple instinto, pues no vienen de la experiencia propiamente tal, no es por emular a alguien, no es una imitación, es solo el sentir, es el hecho de encontrar esa herramienta, esa técnica que hace que tus fotos tengas aquello que tu quieres, es el tener el control.